- Vendredi 4 avril 17H-19H, C217 (Campus Nation, 12 av. Saint Mandé, 75012)- Rencontre avec la poète et chercheuse péruvienne Victoria Guerrero Peirano, "Cuerpos desertores. Enfermedad y cuerpos sacrificiales en el Perú contemporáneo'
Esta investigación se enfoca en ciertas poéticas que postulan la mirada distinta que da la enfermedad a quien la padece, esa suerte de cuerpos desertores del presente. La mirada desde los cuerpos horizontales que observan con otros ojos una revuelta desde la cama que los une con otros cuerpos dolientes, con cuerpos diseccionados (por feminicidios, por violencia política) y con los cincuenta cuerpos asesinados recientemente.
Vendredi 25 avril 17h-19H, B212 Campus Nation, 12 av. Saint Mandé, 75012)- Matías A llende Contador, curateur et post-doctorant en histoire de l'art DFK/INHA, "La Maison de l’Amérique latine. Tentativas de autonomía política y estética " (affiche à venir)
La Maison de l'Amérique latine fue una de las primeras instituciones culturales creadas por el Gobierno Provisional de la República Francesa (GPRF, 1944-1946), con la organización y el apoyo intelectual de resistentes y gaullistas comprometidos como Paul Rivet, Louis Pasteur Vallery-Radot y Jean Cassou. La institución se inauguró el 18 de octubre de 1946 con la exposición Ars Americana, que presentaba pinturas, fotografías y arte popular de Argentina, Chile y Uruguay. Así que la primera pregunta es, ¿por qué elegir estos tres estados, entre otros, para la inauguración? En segundo lugar, ¿en qué momento se utilizó la «latinidad» como «fórmula» para hablar también de la Resistencia francesa? La respuesta a estas dos preguntas se encuentra en la propaganda artística y la francofilia de las élites del Cono Sur, reforzadas por el programa cultural del Front Populaire. Ars Americana es el ejemplo más claro de una trayectoria de propaganda cultural «latina» que comenzó programáticamente durante la Primera Guerra Mundial en América Latina y se intensificó durante el gobierno del Frente Popular.