EA 2052 - CRIAL >> CRICCAL >> Séminaire du CRICCAL

Culture savante et culture populaire en Amérique latine

Prochaines séances

  • Vendredi 4 avril 17H-19H, C217 (Campus Nation, 12 av. Saint Mandé, 75012)- Rencontre avec la poète et chercheuse péruvienne Victoria Guerrero Peirano, "Cuerpos desertores. Enfermedad y cuerpos sacrificiales en el Perú contemporáneo'
  • Esta investigación se enfoca en ciertas poéticas que postulan la mirada distinta que da la enfermedad a quien la padece, esa suerte de cuerpos desertores del presente. La mirada desde los cuerpos horizontales que observan con otros ojos una revuelta desde la cama que los une con otros cuerpos dolientes, con cuerpos diseccionados (por feminicidios, por violencia política) y con los cincuenta cuerpos asesinados recientemente.

     
    Vendredi 25 avril 17h-19H, B212 Campus Nation, 12 av. Saint Mandé, 75012)- Matías Allende Contador, curateur et post-doctorant en histoire de l'art DFK/INHA, "La Maison de l’Amérique latine. Tentativas de autonomía política y estética " (affiche à venir)
    La Maison de l'Amérique latine fue una de las primeras instituciones culturales creadas por el Gobierno Provisional de la República Francesa (GPRF, 1944-1946), con la organización y el apoyo intelectual de resistentes y gaullistas comprometidos como Paul Rivet, Louis Pasteur Vallery-Radot y Jean Cassou. La institución se inauguró el 18 de octubre de 1946 con la exposición Ars Americana, que presentaba pinturas, fotografías y arte popular de Argentina, Chile y Uruguay. Así que la primera pregunta es, ¿por qué elegir estos tres estados, entre otros, para la inauguración? En segundo lugar, ¿en qué momento se utilizó la «latinidad» como «fórmula» para hablar también de la Resistencia francesa? La respuesta a estas dos preguntas se encuentra en la propaganda artística y la francofilia de las élites del Cono Sur, reforzadas por el programa cultural del Front Populaire. Ars Americana es el ejemplo más claro de una trayectoria de propaganda cultural «latina» que comenzó programáticamente durante la Primera Guerra Mundial en América Latina y se intensificó durante el gobierno del Frente Popular.
  • Vendredi 20 juin 2025, de 17h à 19h (salle à confirmer) / séance CRICCAL-CREPAL : Juan Recchia Paez Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cs. Sociales / Literatura Latinoamericana I (UNLP-CONICET), Escuela de Humanidades (UNSAM): « Fama y sucesso de la guerra de Canudos y de los fanáticos de Antonio Conselheiro en Buenos Aires »
    El presente trabajo pone en escena la red mediática global sobre la cual se expandieron las noticias de la Guerra de Canudos (Bahía, Brasil) vía Buenos Aires en 1897. La capital argentina ocupó un lugar central en dicha red y sus manifestaciones discursivas efectivizaron un dislocamiento que evidencia el carácter global de este caso, señalado por buena parte de la historiografía como un conflicto meramente “local” o “regional”. Esta ampliación de la escala analítica del caso brasileño nos permite releer modos en que rutas de circulación de noticias, tecnologías y textualidades híbridas determinaron disputas entre figuras letradas, compañías telegráficas y estados nacionales. Nuestras indagaciones sobre las formas textuales que para 1897 se enunciaron sobre el acontecimiento bélico buscan poner en diálogo enunciaciones de figuras intelectuales con otras textualidades consideradas “menores” y, desde allí, repensar el proceso de modernización latinoamericana de finales del siglo XIX.
    Este estudio forma parte del libro Buenos Aires global. Intelectuales y prensa en la era del telégrafo, coordinado por Martín Bergel y Martín Albornoz, a publicarse en la colección "Las ciudades y las ideas" de la Editorial de la Universidad de Quilmes en 2025.


Séances passées
  • 27 janvier 2023: Christian Anwandter (Universidad Adolfo Ibáñez): "La Enciclopedia Chilena (1948-1971) y Quimantú (1971-1973): configuraciones, exclusiones y articulaciones de lo culto y lo popular en dos proyectos estatales de cultura impresa en Chile"
     
  • 24 février 2023: Carlos Walker (CONICET / Instituto de Literatura Hispanoamericana, UBA/ Investigador Fondecyt en la Facultad de Letras Universidad Católica de Chile): "Criollismo, folclor y lengua popular ante la crítica literaria chilena (1948-1959)"
     
  • 24 mars 2023: Mariano Sverdloff (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET): "Literaturas y derechas: más allá del canon, entre la cultura popular y la cultura de masas"
     
  • Lundi 17 avril 2023Matías Mauricio: poésie et tango. 
     
  • 12 mai 2023: Andrea Leiva Espitia (Instituto colombiano de antropología e historia): "La circulación de la champeta: racialización y espacialidad de las culturas populares urbanas en el Caribe colombiano"
     
  • 16 juin 2023: Emma Gioia (LESA, Université Aix-Marseille) - "Lxs que perreaban pa' respirar. Pour des archives de danses improvisées par des jeunes latinxs dans des fêtes 'latino' en France, à l’ère de la co·mmo·dification du reggaetón"
     
  • Vendredi 6 octobre:  Nibaldo Acero (Investigador Fondecyt en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso): "La institución cultural en Chile durante la dictadura: el rol del escritor Enrique Campos Menéndez" [PDF - 1 Mo]

  • 17 novembre 2023: Sandra Contreras (IECH, UNR-CONICET, Fondation Maison des sciences de l'homme): "El buey. O el archivo latente de Mansilla" 
     
  • 26 janvier 2024: Jesús Cosamalón (Pontificia Universidad Católica del Perú): "La cumbia-chicha peruana: voces populares limeñas a fines del siglo XX"
     
  • 2 février 2024
    • Antoine Ducoux (doctorant à la Sorbonne nouvelle): "L’épique du narco dans le roman mexicain contemporain. Figurations et modulations du corrido"
    • Miguel Tapia (docteur de l'université de Paris 3 et écrivain) interviendra à partir de son roman Del famoso y nunca igualado corrido del Quicón Uriate (ediciones Era, 2023).
  • 19 avril 2024: Lucia Campanella (Marie Skłodowska-Curie Postdoctoral fellow - ARGOT Project: GA 101065157, Universitat Oberta de Catalunya): "El extraño caso del perro y el fracaso. Traducción literaria en la prensa anarquista rioplatense del cambio de siglo"

     
  • 17 mai, 18h-20h: Rencontre avec Miguel Angel Federik: "Borges et Entrerríos", à la Maison de la recherche - 4, rue des Irlandais, 75005 Paris
     
  • 24 mai 2024: Inés de Torres (Universidad de la República, Uruguay; Sistema nacional de investigadores): Presentación del proyecto "Hacia una reconstrucción de la prensa de mujeres en el Uruguay". Primera etapa: repositorio digital y prensa del Novecientos
  • Jeudi 3 octobre 2024 Salle Mezzanine, Maison de la Recherche 17h-19h: Rencontre avec Nereida Apaza Mamani (Artiste visuelle, commissaire d’exposition, poète et prix national de peinture du Pérou en 2012) : “Nuevas narrativas, nuevas narradoras”.
  • Vendredi 4 octobre 2024 à 17h: Rencontre avec Jorge Fondebrider (poète, essayiste, traducteur). Salle Claude Simon, Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais 75005): "Breve historia de la poesía argentina contemporánea. Una hipótesis sobre terreno inestable"
  • Vendredi 25 octobre 2024 à 17h à la Maison de la Recherche (4, rue des Irlandais 75005), salle du Conseil: Rencontre avec Magdalena Cámpora (UCA-CONICET): "Facundorama. Sarmiento y las fisiologías parisinas"
  • Vendredi 6 décembre 2024 (Campus Nation, salle B 110, 17h00-19h00) : rencontre avec Maguy Blancofombona et Gloriantonia Henriquez autour de la publication de leur dernier recueil poétique, respectivement Voces del cuerpo (2023, Coleccion Eclepsidra, Caracas) et La escala de la belleza/Los pliegues del silencio (2023, ed. Kalathos, Madrid).
     
  • Vendredi 7 février 2025, de 17h à 19h, Salle Athéna, Maison de la Recherche, Graciela Arias (artiste péruvienne) - « Mitos y mujeres en la Amazonía » 
    Formée à l’école des Beaux-Arts de Pucallpa en Amazonie péruvienne, Graciela Arias s’est fait connaître pour son travail inspiré par l’esthétique de la peinture visionnaire, mêlant mythes amazoniens et une réflexion sur la place des femmes dans ces imaginaires. Sa peinture qui a la particularité de souvent prendre pour support des objets du quotidien liés à la vie en Amazonie comme des machettes, des canoës ou des crânes d’animaux, dénonce également l’hypersexualisation des jeunes femmes amazoniennes. Son œuvre est peuplée par les plantes et les animaux de la Forêt qu’elle représente comme autant de sources de connaissance et d’énergie à défendre. Graciela Arias fait partie de l’importante collection d’art amazonien péruvien d’Eduardo Hochschild qui s’exposera au musée Lázaro Galdiano de Madrid entre février et avril 2025. A cette occasion, elle voyagera en Europe et nous aurons le plaisir de l’accueillir pour l’entendre parler de sa pratique artistique.
     
  • Vendredi 7 mars 2025, de 17h à 19h (Maison de la recherche, 4 rue des Irlandais 75005 Paris, salle Claude Simon): Fernando Pérez Villalón Departamento de Lengua y Literatura / Doctorado en Estudios Mediales, Universidad Alberto Hurtado (Santiago, Chile).
    Esta presentación propone pensar las relaciones entre alta cultura y cultura popular a partir de algunas obras recientes de lo que he llamado “poesía en expansión”, obras que interrogan al lenguaje como medio artístico en diálogo con otros medios a la vez que explorando todas las dimensiones (gráficas, orales, performáticas) del lenguaje. En este caso, abordaremos obras que cuestionan la noción de autoría individual trabajando colaborativamente o con materiales encontrados, en el contexto de la poesía conceptual y/o documental. Se comentarán las obras El lenguaje es un arma de largo alcance, de Flavio Dalmazzo; Demanda pública, de María Luisa Portuondo; y Preámbulos, de Martín Gubbins, así como el trabajo en curso sobre el archivo del proyecto “Papeles encontrados en las calles”, de Mauricio Redolés. Se intentará mostrar cómo estas obras dialogan con el campo cultural, político y social a partir de las demandas instaladas en la revuelta social de 2019 y cómo ellas nos invitan a pensar otras maneras de leer y de relacionarnos con el arte y la literatura.
    Se propondrá también que estas obras cuestionan las nociones de “alta cultura” y “cultura popular”, ya muy inestables en el contexto histórico actual, y cómo aparece en ellas muy agudamente la pregunta por la posibilidad de que en lo que aún llamamos literatura aparezca la voz de un pueblo posible, una cultura popular que no representa a un pueblo existente y real sino que imagina, conjura y produce un pueblo, en un contexto de crisis social aún no resuelta.  
  • Lundi 10 mars à 16h, campus Nation (8 avenue de Saint-Mandé, 75012 Paris), en salle B454: Lillian Manzor (Université de Miami): "Louis Jouvet y el teatro habanero de las salitas a través del Archivo Digital del Teatro Cubano" ("Louis Jouvet et les théâtres de poche de La Havane à travers les archives numériques du théâtre cubain"). En collaboration avec l'IRET (Institut de Recherche en Études Théâtrales), dans le cadre de la semaine des Arts et Médias.

 

mise à jour le 18 mars 2025


CRICCAL 




Informations pratiques 


Le séminaire du CRICCAL a lieu le vendredi de 17h à 19h à l'une des deux adresses suivantes: 

  • Maison de la Recherche de Paris 3
    4, rue des Irlandais - 75005 Paris (métro Place Monge ou Luxembourg)

  • Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3
    8, avenue de Saint-Mandé - 75012 Paris (métro Nation ou Picpus)

Contact: Hervé Le Corre