Accueil >> Recherche >> Actualités >> Conférences
Recherche
Caníbales civilizatorios. decolonizacion y neocolonización en el arte amazónico- conferencia de Alfredo Villar
le 12 novembre 2025
17 h 30 - 19 H
En los últimos años el arte amazónico ha cobrado una gran importancia dentro del mercado global del arte. Un mercado especulativo y caníbal que es capaz de asimilar hasta el arte más crítico al sistema. Un mercado que aprovecha las “modas” críticas o museísticas para sumar más valor agregado a su juego con los precios. En ese sentido, ¿no será lo “decolonial” para el mercado global del arte, simplemente un discurso más que, a pesar de provenir de la academia, puede aprovechar para sus propios fines? ¿No será el arte indígena y amazónico una “burbuja especulativa”, privilegiada pero inestable, dentro de este repentino interés por el arte del Sur Global? ¿Por qué ciertos artistas han sido visibilizados y otros no y a qué criterios se debe está “selección”?¿Cómo han operado los museos de arte del Norte, ya sean etnológicos o contemporáneos, con esta nueva tendencia que vuelve lo identitario y lo étnico en un elemento de valor agregado más para las obras de arte del Sur Global?
La charla quiere plantear estos problemas, pero también quiere ver las alternativas que se generan cuando se rescata lo colectivo y las posibilidades de otras prácticas que vayan más allá del neocolonialismo y el extractivismo que caracteriza a las economías del Norte Global y su mercado del arte.
Alfredo Villar (Lima,1971)
Estudió Lingüística y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú e Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido becario de la fundación Rockefeller para investigar el conflicto armado interno y realizar el guión de la novela gráfica Rupay. Ha publicado distintos libros y realizado diversas exposiciones de arte amazónico como “El milagro verde” (junto a Christian Bendayán) y “Usko Ayar: la escuela de las visiones”. Asimismo, como investigador del arte popular chicha, ha presentado las muestras “A mí qué chicha”, “Neón Chicha”, “Chicha Land” (Berlín) y “El pueblo es una nostalgia que algún día vencerá” del fotógrafo vernacular Nicolás Torres. Además, ha curado muestras de historieta, humor gráfico y dibujo como “Bumm! historieta y humor gráfico en el Perú: 1978-1992” y “La niña no mirada” (junto a Jorge Villacorta) de la pionera del arte feminista en el Perú Marisa Godínez. El 2022 realizó la muestra “Yuyay Lima” donde reunió artistas populares amazónicos, andinos y urbanos, como Olinda Silvano con quien trabajaría, posteriormente en el 2024, el proyecto “Koshi Kené”. Es parte de la Global Cultural Assembly del Humboldt Forum. Es también escritor y DJ. ha publicado recientemente “Papá Huayco”, una novela sobre la vida del cantante chicha Chacalón.
- Type :
- Conférence
- Lieu(x) :
Salle C119
Campus Nation
8 avenue de Saint-Mandé, 75012 Paris
mise à jour le 23 octobre 2025